Información de salud


Si cree que tiene una ITS

Es importante diagnosticar y tratar una infección de transmisión sexual (ITS) en forma temprana. Eso limita los problemas que puede causar la infección y ayuda a prevenir el contagio de otras personas. Una ITS también se conoce como enfermedad de transmisión sexual (ETS). Cualquier contacto sexual con el pene, la vagina, el ano o la boca puede contagiar una infección de transmisión sexual (ITS). Es posible que las ITS no provoquen ningún síntoma, pero que de todos modos se contagien. Si cree que puede estar en riesgo de sufrir una ITS, hágase una prueba y reciba tratamiento de inmediato. Pídale a su pareja que también se haga la prueba. Luego, no tenga relaciones sexuales hasta que haya terminado el tratamiento y su proveedor de atención médica le diga que está bien.

Proveedor de atención médica hablando con un hombre en la sala de examinación.
Si usted cree que tiene una infección de transmisión sexual (ITS), hágase una prueba de inmediato.

Síntomas comunes de las ITS

Esté atento a cualquier cambio en su cuerpo y en el cuerpo de su pareja. Los síntomas de una ITS pueden aparecer en la vagina, el pene, el recto, la boca o la garganta, o cerca de estos. Pueden incluir:

  • secreción anormal;

  • protuberancias, bultos o erupciones;

  • llagas que pueden ser dolorosas, con picazón o indoloras;

  • sensación de ardor o dolor al orinar;

  • dolor en la pelvis, el abdomen o el recto;

  • sangrado o secreción anormal del recto;

  • dolor durante las relaciones sexuales;

  • períodos menstruales dolorosos;

  • dolor testicular.

Diagnóstico de las ITS

Su proveedor de atención médica recopilará su historia clínica y lo examinará. Se le preguntará por sus hábitos sexuales, como parejas sexuales, uso de preservativos y tipos de relaciones sexuales (vaginal, anal, oral) que tenga. También es posible que se le pregunte por otras conductas riesgosas, como el uso de drogas o por ITS anteriores. Responda con sinceridad. Luego, su proveedor revisará su cuerpo para detectar signos de ITS. También es posible que necesite 1 o más de estas pruebas:

  • Se pueden hacer hisopados de la vagina, el pene, la boca o el recto. A veces, usted mismo puede hacer el hisopado. Si se siente más cómodo haciendo eso, consulte a su proveedor. Luego, se analizan las muestras para detectar ITS como clamidia, gonorrea y tricomoniasis.

  • Se puede tomar una muestra del líquido de llagas abiertas con un hisopo.

  • Es posible que se tomen muestras de orina. Las muestras se analizan para detectar bacterias o parásitos que causan ITS, como clamidia, gonorrea y tricomoniasis.

  • Es posible que se extraigan muestras de sangre. Las muestras se analizan para detectar virus o bacterias que causan ITS, como VIH, hepatitis y sífilis.

  • En el caso de las mujeres, se examinan las células del cuello uterino para detectar signos de cáncer y el virus de las verrugas genitales (VPH o infección por el virus del papiloma humano). Esto se denomina prueba de Papanicolaou. En la actualidad, casi siempre se realiza junto con una prueba de VPH. Si se detectan cambios celulares o un tipo de VPH de alto riesgo, se puede usar un espéculo con aumento para ver en más detalle (colposcopia).

  • Se puede realizar una prueba de Papanicolaou en el ano. Esto es para detectar cambios que sugieran cáncer relacionado con el VPH o cambios precancerosos. El proveedor toma cuidadosamente una muestra de células del revestimiento del ano con un hisopo. Esta muestra luego se envía a un laboratorio para su análisis bajo un microscopio. Si hay signos anormales, es posible que necesite más pruebas.

Seguir el plan de tratamiento

El tratamiento depende del tipo de ITS que tenga. Los tratamientos frecuentes incluyen antibióticos. Estos pueden administrarse en forma de comprimidos, líquidos o inyecciones. Se pueden aplicar cremas y geles sobre llagas o verrugas causadas por ciertas ITS. Siga los consejos a continuación:

  • Obtenga un nuevo tratamiento para cada ITS nueva.

  • No use medicamentos antiguos, aunque sea la misma ITS. Utilice los medicamentos según lo indicado.

  • No comparta medicamentos a menos que se lo indique su proveedor de atención médica o se lo digan en la clínica.

  • Tome el tratamiento durante el tiempo que su proveedor le indique. Si aparece algún efecto secundario, comuníquese con su proveedor. Pregúntele qué hacer al respecto.

  • Prevenga futuras ITS mediante prácticas sexuales seguras.

  • No tenga relaciones sexuales hasta que usted y su pareja hayan completado el tratamiento.

Hablar con su pareja

Si tiene una ITS, es su deber decirles a todas sus parejas sexuales recientes para que puedan hacerse un examen y recibir tratamiento. Esta es una manera importante de prevenir la propagación de la enfermedad. Decirle a una pareja que usted tiene una ITS puede ser difícil. Puede sentir vergüenza, enojo o miedo. A menudo no está claro quién tuvo primero la ITS. Así que trate de no echar culpas. Su proveedor de atención médica puede darle algunos consejos sobre cómo comenzar. Si no se siente cómodo conversando a su(s) pareja(s) sexual(es) sobre una ITS, hay maneras de informarles de forma anónima. Pregunte a su proveedor de atención médica cómo hacerlo.

Prevenir problemas futuros

Incluso después de haber recibido tratamiento, aún puede volver a infectarse. Este es un problema común. Puede suceder su pareja le contagia la ITS nuevamente. Para evitar esto, cualquier pareja que tenga debe ser evaluada. La pareja también puede necesitar tratamiento. Después del tratamiento, vaya a cualquier visita de seguimiento programada. Luego, prevenga problemas futuros practicando relaciones sexuales más seguras. Limite la cantidad de parejas. Y siempre use un preservativo de látex.

Recuerde que el VIH también es una ITS. Si tiene un tipo de ITS, puede contraer otras, incluido el VIH. Consulte a su proveedor de atención médica si debe tomar medicamentos para prevenir el contagio del VIH. Esos medicamentos pueden tomarse antes del riesgo de exposición (profilaxis previa a la exposición [pre-exposure prophylaxis, PrEP]). O pueden tomarse dentro de las 72 horas posteriores a una práctica sexual riesgosa (profilaxis posterior a la exposición [post-exposure prophylaxis, PEP]).

© 2000-2025 The StayWell Company, LLC. Todos los derechos reservados. Esta información no pretende sustituir la atención médica profesional. Sólo su médico puede diagnosticar y tratar un problema de salud.
Powered by Krames by WebMD Ignite